Infectarse por la listeria en el embarazo es peligroso para el feto
La listeriosis se adquiere mediante la ingesta de alimentos contaminados. Aunque la enfermedad materna suele ser leve, la infección fetal se asocia con un índice elevado de morbilidad y mortalidad. La educación en relación con las posibles fuentes de contagio es fundamental en su prevención.
Por iniciativa de la Unidad de Neonatología del Clínico, con la colaboración de expertos de Medicina Materno-Fetal, Microbiología y Medicina Preventiva del hospital, se ha elaborado un póster/hoja informativa para entregar a las gestantes con el objetivo de disminuir los casos de listeriosis en el embarazo.
Clicar imagen para ver PÓSTER
Autores: J.M. Rodríguez-Miguélez 1, C. Bianchi 1, A. Goncé 2 , J. Bosch 3, A. Vilella 4, J. Figueras.
1.Servicios de Neonatología y Medicina Materno-Fetal,2.(BCNatal.ICGON),Microbiología,3.(CDB),
Medicina Preventiva y Epidemiología, 4.(UASP). Hospital Clínic Barcelona
La listeriosis es una infección infradiagnosticada. Si estás embarazada y presentas síntomas compatibles con una infección por listeria, acude a tu médico. La administración a tiempo de un tratamiento antibiótico adecuado puede proteger a tu hijo.
¿Qué sabes de la listeria y sus consecuencias durante el embarazo?
La infección reviste una importancia fundamental en las embarazadas. Se estima que esta infección es hasta es 18 veces más frecuente durante la gestación, y del 16% al 27% de todos los casos suceden en embarazadas.
La frecuencia de la listeriosis aumentó considerablemente a partir de la década de los setenta en asociación con la introducción de las comidas procesadas y listas para comer que pueden estar contaminadas con Listeria monocytogenes. Su incidencia ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando en nuestro medio de un 0.2 a un 0.8 por cada 1000 partos a partir del año 2002.
Presenta cierta estacionalidad con una mayor incidencia en verano. La infección puede aparecer en forma de caso aislado o de pequeño brote epidémico. Incubación variable de 1-90 días.
L. monocytogenes es un bacilo anaerobio facultativo, grampositivo, que tolera temperaturas altas y bajas y concentraciones elevadas de sal. El germen es capaz de sobrevivir durante varios meses en el suelo; la pasteurización y la mayoría de los agentes desinfectantes eliminan este germen. En el 5% de los sujetos sanos, se cultiva L. monocytogenes en materia fecal; la prevalencia del estado de portador en heces es del 1% al 15%; en cambio, la colonización de la vagina no es habitual. Se han detectado cepas patogénicas en el tracto gastrointestinal de personas asintomáticos.
La bacteria se detecta en materia fecal en alrededor del 70% de las mujeres sanas no embarazadas y en el 44% de las embarazadas. Si bien la gestación no parece modificar el estado de portador en heces, vagina, cuello uterino u orofaringe, dicho estado podría representar un factor predisponente de listeriosis perinatal
La colonización transitoria del tracto digestivo por L. monocytogenes es frecuente; sin embargo, la enfermedad invasiva es muy rara. Debido a que L. monocytogenes puede ingresar al organismo sin comprometer la integridad de la mucosa gastrointestinal, la infección habitualmente es asintomática. La presencia de síntomas puede obedecer a la infección simultánea por otros gérmenes.
La listeriosis en la gestante inmunocompetente suele ser un cuadro leve y autolimitado pero puede tener graves repercusiones fetales.
Clínicamente, la listeriosis de la gestación se caracteriza por un síndrome gripal, con fiebre, dolor lumbar, cefalea, vómitos y diarrea, dolores musculares. Alrededor del 29% de las mujeres permanece sin síntomas. La placenta infectada se transforma en un reservorio para la reinfección. La listeriosis durante el embarazo se asocia con un pronóstico fetal adverso, especialmente cuando la infección sucede en los primeros meses del embarazo. El aborto, el nacimiento de un niño muerto, el nacimiento pretérmino y la mortalidad perinatal son algunas de las posibles complicaciones de la listeriosis.
Globalmente, presenta un 40-50% de mortalidad fetal o neonatal.Si la infección se produce en primer o segundo trimestre (20%de los casos) produce abortos sépticos y muerte fetal intrauterina. Si se produce en el tercer trimestre (80% de los casos)produce en 2/3 de los casos corioamnionitis y parto prematuro con un 20% de mortalidadperinatal. En 1/3 casos puede cursar de forma asintomática en el feto/neonato.
More
Las necesidades de agua y líquidos en niños y adultos son muy diversas y varían en función de la edad, sexo, tipo de alimentación, clima, ejercicio, vestimenta, etc. La European Food Safety Authority (EFSA) publicó los valores de referencia de ingesta adecuada de líquidos por grupos de edad, estableciendo 1.600 ml/día para niños de entre 4 y 8 años, frente a los 1.900 ml/día recomendados para niños y 2.100 ml/día para niñas, de entre 9 y 13 años.
En el caso de adolescentes y adultos, establece una ingesta de 2 litros para las mujeres y 2,5 litros para los hombres, siendo esta recomendación similar para los ancianos, ya que en ellos se deteriora la capacidad para conservar el agua en el organismo, y se pierde la sensación de sed.
La EFSA recomienda, asimismo, que las mujeres embarazadas aumenten su ingesta de líquidos en función al aumento en el consumo de energía que realicen, y para las mujeres en periodo de lactancia, que este incremento de líquidos sea de 700 ml/día, en relación a las mujeres no lactantes de la misma edad.
La ingesta inadecuada de líquidos, aparte de favorecer la deshidratación, puede tener relación con la litiasis renal, infecciones del tracto urinario, cáncer colorrectal, cáncer de vejiga, enfermedad dental, estreñimiento, alteraciones del metabolismo proteico, lipídico, patología geriátrica y cognitiva. Además de la cantidad de líquidos necesarios para asegurar un balance hídrico adecuado en cada situación fisiológica, es importante tener en cuenta el perfil nutricional de las distintas bebidas y su obligado equilibrio en el conjunto de la dieta.
¿Qué sucede cuando dejas de beber?
Fuente: AsapSCIENCE
Decálogo de la Hidratación Saludable
1. Ingerir líquidos en cada comida y entre las mismas.
2. Elegir el agua preferentemente al resto de bebidas, y a ser posible agua con un adecuado contenido en sales minerales.
3. Aumentar el consumo de frutas, verduras y ensaladas.
4. No esperar a tener sensación de sed para beber. Disponer de agua u otro líquido a mano.
5. Mantener las bebidas a temperatura moderada, pues si están muy frías o muy calientes se suele beber menos. Niños y ancianos son colectivos que presentan mayor riesgo de deshidratación.
7. Elegir las bebidas de acuerdo con el nivel de actividad física, necesidades de salud y estilo de vida.
8. Aumentar la ingesta de líquidos en ambientes calurosos y antes, durante y después del ejercicio.
9. Si está vigilando la ingesta calórica o el peso consuma siempre agua y bebidas bajas en calorías.
10. Diez raciones de líquidos al día es una buena referencia para una correcta hidratación (1 ración equivale a 200-250 ml).
La Pirámide de la Hidratación Saludable
Se ha configurado la pirámide de la hidratación a modo de guía similar a la planteada para la alimentación saludable y la actividad física. Se busca un equilibrio entre todas las fuentes de líquidos que potencialmente pueden formar parte de la alimentación habitual.
Es imprescindible que este perfil hídrico tenga una estructura compatible con una dieta saludable. A tal fin se han clasificado los diferentes tipos de bebidas y se han organizado en los diferentes niveles de la pirámide en orden inverso a la frecuencia de consumo recomendable, de manera que las bebidas ubicadas en la base serán las de consumo habitual frecuente y las situadas hacia el vértice de consumo esporádico.
Fuente:SENC
obesidad-infantil.es
More
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
La vuelta al trabajo no tiene por qué implicar el fin de la lactancia materna. Prolongar la lactancia es posible gracias a la extracción y la conservación de la leche para que el bebé pueda beneficiarse de ella aunque la madre no esté con él. Para ello, es necesario saber cómo almacenar, refrigerar y descongelar la leche materna de forma correcta.
Tener alimento de reserva disponible para cualquier ocasión, ya sea por trabajo o por otra circunstancia en la que la madre se ausenta, puede solucionar muchos problemas.
Para acceder a las Recomendaciones para Almacenar y Conservar la Leche materna Clicar en la imagen
Agosto 2016
More
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, preocupada por la alta prevalencia de las enfermedades no transmisibles, propone a los Gobiernos que intervengan en la implantación y promoción de la actividad física a nivel nacional.
Aconseja que se examinen las políticas medioambientales y de planificación urbana a nivel nacional y local, con objeto de facilitar los paseos, la marcha en bicicleta y otras formas de actividad física en condiciones de seguridad; asimismo que se doten de instalaciones a nivel local para que los niños jueguen; y se facilite el transporte para que la población pueda acudir al trabajo en bicicleta o a pie.
Por otra parte, recuerda a los gobiernos que pueden poner en marcha a nivel escolar políticas que desarrollen actividades físicas, además señala que las escuelas deben estar provistas de espacios e instalaciones seguras y apropiadas para que los estudiantes se mantengan activos.
Entre las políticas que deben desarrollar, indican que es importante que se aumente el asesoramiento o consejos que al respecto se facilitan en las consultas ; y, finalmente, propone la creación iniciativas a través de las redes sociales que fomenten la actividad física.
Niñ@s y Jóvenes ( de 5 a 17 años)
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir los riesgos asociados al sobrepeso y obesidad.
Recomendaciones:
– Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
– La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
– La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.
En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.
Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes.
La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:
– Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;
– Desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;
– Aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos); mantener un peso corporal saludable.
– La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión.
– Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración.
También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.
More
Una de las principales causas de preocupación en los padres y familiares, después de la alimentación, es el ritmo intestinal de sus hijos, que como bien sabemos varía según los diferentes periodos de la vida. Alrededor de este ritmo intestinal, se mantiene una situación de alerta que dispara todas las alarmas cuando el buen ritmo intestinal no se alcanza o se pierde.A esto se suma la preocupación generada por el disconfort que ocasiona el estreñimiento.
Una vez que el pediatra ha dimensionado el problema y aplicado los criterios clínicos adecuados, puede optar por la investigación de una alteración orgánica o enfermedad en la que el estreñimiento es un síntoma y/o iniciar un tratamiento que contrarreste esa dificultad evacuatoria.
Con frecuencia siempre hay un alma caritativa que nos aconseja sobre lo que hacía con sus hijos e incluso las pautas habituales de sus abuelas frente a este problema.
Clicar en la imagen
Para facilitaros este tema en vuestros hij@ os presentamos una «Guía para Padres sobre el Estreñimiento«, en la que los autores, reconocidos gastroenterólogos del Hospital San Juan de Dios de Barcelona, han querido aunar los consejos médicos más actuales, ofreciendo al mísmo tiempo una guía práctica, con un lenguaje fácil y asequible, que permite una lectura rápida a los padres.
More