BLOG

Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar?

Sabemos que se consume más azúcar del recomendable, con las consecuencias para la salud que eso acarrea, sobre todo relacionadas con el sobrepeso y la diabetes. Por este motivo, muchos hemos buscado el ansiado sabor dulce en sustitutos del azúcar. Cada vez hay más oferta, desde el azúcar moreno, a edulcorantes como el aspartamo, el eritritol, la sacarina, la estevia, etc

En el siguiente artículo encontrarás una excelente análisis del valor nutricional de la miel y los siropes.

Miel-Sirope

Clica en la imagen para acceder al artículo completo

Bibliografía utilizada en el artículo

Sobre la autora de artículo: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

More

Guía de lactancia materna

Guía de Lactancia materna

Se ha publicado recientemente la «Guía para las madres que amamantan», dirigida a mujeres, que desean amamantar o que amamantan a sus hijos, así como a sus parejas y familiares.

Esta guía es la versión para familias de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna desarrollada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA en el marco del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud de Guía Salud. Es un completísimo manual de consulta  donde se informa adecuadamente a las madres y se les responde a todas aquellas cuestiones que pueden ser objeto de preocupación.

«Guía para las madres que amamantan«.Podéis consultar la guía en pdf desde este enlace. Y también desde el SlideShare insertado al pie de esta entrada.

 

More

Guía de Alimentación de 0 a 3 años

En la alimentación infantil el proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo, puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta.

Cada etapa de la vida tiene sus peculiaridades y necesidades a las que hay que ir adaptando la alimentación. La infancia se caracteriza por ser la etapa donde se produce un mayor crecimiento físico y desarrollo psicomotor. Eso significa que la alimentación no sólo tiene que proporcionar energía para mantener las funciones vitales, sino que además debe cubrir unas necesidades mayores relacionadas con el crecimiento y la maduración.

La alimentación facilita espacios privilegiados para la comunicación, ya que permite el contacto físico, visual y auditivo con la madre, el padre o la figura de apego. Las comidas tienen que ser, pues, espacios de contacto, de relación y de afecto. Hay que potenciarlos para convertirlos en espacios donde estrechar nuestros vínculos. No se puede olvidar que los ritmos de los niños son más lentos que los de los adultos, por lo tanto, para que se genere una buena relación en torno a la comida, la paciencia y el tiempo que se dedican son imprescindibles. Las comidas son momentos idóneos para la comunicación y el intercambio, para escuchar lo que dice o expresa el niño de manera no verbal, y para respetar sus decisiones (no quiere comer más, quiere ir más despacio…). A medida que el niño vaya creciendo tendrá más capacidades y podrá ir experimentando con la comida. Es importante que la actitud del adulto en esta exploración sea de confianza y aliento .

En esta Guía que os presentamos encontraréis respuesta a muchas de las preguntas que como padres os hacéis en relación a la alimentación de vuestr@s Hij@s.

Accederéis a la Guía si hacéis clic en la imagen que aparece debajo de estas líneas.
Guia Nutricicion Pediatrica 0-3 a

Las autoras de la Guía son: María Manera y Gemma Salvador, de la Agencia de Salut Pública de Cataluña.

Otros documentos sobre la ALIMENTACIÓN:

More

Toma de temperatura y tipos de termómetro

La temperatura del niño se debe tomar cuando  esté decaído o tenga algún síntoma que se asocie con frecuencia a fiebre (tos, erupción, vómitos,diarrea, cefalea…).

¿Cuál es el método más exacto de toma de temperatura?

– La temperatura rectal se ha considerado el método más exacto de toma de temperatura ya que se aproxima a la temperatura central del cuerpo. Puede resultar un método incómodo y poco higiénico. Depende de la profundidad a la que introduzcamos el termómetro y de la presencia de heces. No debe realizarse por debajo de las 4 semanas de vida ni en el paciente con defensas bajas

La temperatura axilar:  Es fácil de medir pero es poco precisa, ya que puede haber una diferencia de hasta 0,9ºC con respecto a la temperatura rectal.

– La temperatura sublingual: Es un buen método cuando el niño colabora. Influye en la medición la toma previa de alimentos fríos o calientes. Puede ser difícil de realizar en el niño pequeño ( pues ha de mantener la boca cerrada ) . . Mide unos 0,6ºC menos que la medición rectal debido a la respiración.

– La termometría timpánica se basa en la emisión de ondas térmicas por parte de la membrana del tímpano y del conducto auditivo. No se ve influida por la existencia de cerumen, otitis o llanto. Está limitada por el tamaño del conducto auditivo (menores de 2 años) o por la posición en la que coloquemos el termómetro. No es un método fiable ya que hay marcadas diferencias con la temperatura rectal.

– La temperatura cutánea. Toma la temperatura de la arteria temporal, situada en la frente. Es más precisa que el termómetro timpánico y más cómodo que la toma de temperatura rectal. Es un buen método para comprobar si el niño tiene fiebre, pero no para valorar cuánta tiene, ya que es bastante inexacto. Puede verse afectada por el sudor.

¿Cómo se utilizan los diferentes termómetros?:

a-Termómetro digital: útil para toma de temperatura axilar, rectal y sublingual. Se aprieta el botón de encendido. Cuando aparece en la pantalla el signo de “preparado” se puede poner bien en la axila desnuda, debajo de la lengua con la boca cerrada y respirando con normalidad o introducirle en el recto unos 2-3 centímetros. Cuando suene la señal acústica, nos informa  de que ya ha tomado la temperatura y se puede realizar su lectura.

b-Termómetro cutáneo: El sensor se pone en la parte central de la frente, entre las cejas y la implantación del pelo. Hay que evitar zonas cubiertas por gorros o que hayan estado apoyadas. Se aprieta el botón de encendido. Se mueve el aparato hasta situarlo detrás de la oreja. Se suelta el botón y se lee la temperatura.

c-Termómetro timpánico: El sensor del termómetro, que lleva una funda de protección, se introduce en el conducto auditivo. Se tira suavemente de la oreja hacia atrás para que la membrana del termómetro se enfrente con la del tímpano. Se abre el obturador para permitir que la radiación de la membrana del tímpano llegue al detector. Se espera hasta escuchar una señal acústica y se procede a su lectura en la pantalla de cristal.

¿Cuál es el mejor lugar de toma de la temperatura ideal según la edad?

– En el recién nacido (menos de 4 semanas de vida), por el riesgo de perforación rectal (escaso) se prefiere la toma axilar.

– En el lactante hasta los 2 años se puede utilizar como screening la axilar y como medida definitiva la rectal.

– En el mayor de 2 años y hasta los 5 podremos utilizar como cribado la axilar o timpánica y como definitiva la rectal.

– En el mayor de 5 años utilizaremos la axilar, timpánica o temporal como screening y la oral como definitiva.

 

¿Cuándo debo consultar si mi hijo tiene fiebre? Clica AQUÍ

More

Sexualidad y adolescentes

Interesante artículo que analiza ¿porque los adolescentes tienden a asumir riesgos en su actividad sexual si tienen información suficiente sobre cómo evitarlos?

Una sociedad que usa la sexualidad como mediador de la publicidad.

De la represión a la obligación de tener actividad sexual, suponiendo que todos los adolescentes tienen o deberían tener actividad sexual. Incluso, a veces, se hace educación sexual con este presupuesto.

De la fidelidad en la pareja a la defensa del “poliamor”;

De la represión a la experimentación.

De la obligación de hacer las cosas “por el otro o con el otro”, a la idea de que hay que ser egoísta buscando el propio placer.

Y propone algunas intervenciones

Haz clic en la imagen para leer el artículo

reloj-agenda-jpg-370x247

More

La fiebre en el niño

La fiebre es uno de los motivos más frecuentes de visita al pediatra y para una correcta actuación y valoración ante ella os proponemos actualizar vuestros conocimientos para que podáis responder a estas «3 preguntas clave»:

¿Qué es la fiebre y qué tengo que conocer sobre ella?

Si tiene fiebre, ¿qué debo de controlar en mi Hij@?

¿Cómo tengo que actuar ante la fiebre?

Para empezar a fijar ideas, te proponemos la siguiente Encuesta.

¡Tranquilos !, NO es un examen. Se trata simplemente de  auto-evaluar vuestros conocimientos sobre el tema.

 Señala las respuestas que te parezcan correctas y al final de este artículo en la presentación «Fiebre en el niñ@» resolvemos todas vuestras dudas.

Para finalizar la encuesta , clica en  =>final-encuesta

Accede a la presentación sobre

«Fiebre en el niñ@«

(Clica en la siguiente imagen)

Información practica y útil para cuando tu Hij@ presente fiebre. 

fiebre-enfermedad-jpg-270x219

 

Decálogo de la fiebre=> Clicar AQUÍ para bajar pdf

Calculadora dosis antitérmico: CLICA en imagen para acceder a la calculadora

calculadora-antitermico

Esta calculadora ofrece información adicional pues permite acceder al prospecto del preparado elegido.

 

Guardar

Guardar

More

Alcohol y adolescentes, combinación peligrosa.

Muere una niña de 12 años por un coma etílico durante un botellón

Esto, que sucedió en Madrid podía haber sucedido en cualquiera de nuestras comarcas. Porque con más frecualcoholencia de lo que sería deseable, los servicios de urgencias atienden adolescentes en condiciones deplorables después de la ingesta de alcohol.

Que el consumo de alcohol en adolescente se ha disparado en los últimos años sin duda no es ninguna novedad. Pero que no lo sea, no significa que no sea un problema de gran índole y que deba preocupar y mucho. Se trata del mayor problema de drogadicción por número de consumidores, por penetración social y por la combinación de sus consecuencias, tanto en el ámbito familiar, laboral y social, como en casos de violencia de género, accidentes de tráfico o laborales.

 Es conocido que en la adolescencia se produce un proceso de mielinización y maduración de las estructuras cerebrales, el córtex prefrontal y el sistema límbico. Este delicado proceso se ve dañado por el consumo de alcohol. Estas alteraciones se producen incluso con consumos no excesivamente grandes de alcohol, pero que resultan alcohol1dañinos para un cerebro todavía en desarrollo.

Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo CERO de alcohol antes de los 18 años debido a la inmadurez de los tejidos y el metabolismo.

Los padres saben que sus hijos consumen, pero tienden a normalizar el problema. Creen que es normal que en una fiesta de quince años se haga un brindis, que salgan de noche y se tomen un cubata. Los padres tienen una influencia determinante en el consumo de bebidas alcohólicas por sus hijos adolescentes, sus actitudes y comportamientos, son muy importantes en la manera como los adolescentes se relacionarán con el alcohol.

La desaprobación de esos comportamientos no implica confrontación, ni actitudes hostiles y sancionatorias, el no estar de acuerdo con que los menores consuman alcohol puede transmitirse con la convicción de los efectos perjudiciales que el alcohol tiene sobre un cerebro en desarrollo.

More

Alimentación durante el embarazo y la lactancia

«COMER BIEN ES EL MEJOR TE QUIERO»

La alimentación de las madres, desde incluso antes de la gestación, juega un papel fundamental para favorecer el mejor estado de salud materno-infantil.

Unos hábitos de vida saludables, además de una dieta adecuada y un control adecuado de la gestación y la lactancia, son fundamentales para conseguir un buen pronóstico en el embarazo y la lactancia.

Para saber más, accede a la siguiente información gráfica, clicando en la imagen

Alimentación durante el Embarazo y la Lactancia

Fuente: Infoalimenta.com

 CLICA en la imagen

Durante la gestación tiene lugar una serie de cambios adaptativos en la mujer cuya finalidad es mantener tanto el crecimiento y desarrollo óptimo del feto, como preparar su organismo para enfrentarse con éxito al parto y la lactancia. Se producen cambios a nivel hormonal, digestivo, circulatorio, renal, piel, columna vertebral y cambios psicológicos entre los que se encuentran la aceptación del embarazo y los cambios que este conlleva.No debemos dejarnos llevar por viejas creencias como que hay que comer por dos y que los antojos no cumplidos dejan marcas fisicas en el bebé.

¿QUÉ TENEMOS QUE SABER?

NECESIDADES ENERGÉTICAS

Primer trimestre:

En el momento en que una mujer se queda embarazada uno de los cambios importantes es el enlentecimiento de la digestión. El objetivo de esto es que el alimento permanezca durante más tiempo en el intestino y, en consecuencia, la absorción de nutrientes sea mayor.

Las necesidades calóricas deben aumentar 300 kcal/día aproximadamente  asegurando un aporte de nutrientes de buena calidad llevando una dieta variada, equilibrada y moderada. La ganancia de peso en estos meses es muy baja, entre 0 y 1 kg aproximadamente.

Segundo trimestre: el aporte calórico es fundamental ya que si no se asegura podría comprometerse la futura lactancia. Si antes del embarazo se necesitaban 2200 Kcal/día durante la segunda mitad de la gestación se debería aumentar 340 kcal/día aproximadamente ,lógicamente estos valores varían en función del peso previo de la embarazada. Se debe incrementar el peso entre 3 y 4 kg aproximadamente.

Tercer trimestre: se incrementa la demanda de energía (450kcal/día) y nutrientes porque el aumento de peso del feto es muy elevado, por lo que la mayor ganancia de peso se produce en esta etapa llegando a coger 8kg aproximadamente, dependerá de nuevo del peso previo de la mujer.

MACRONUTRIENTES

El perfil calórico de la dieta será el mismo que el de una mujer adulta.

Proteínas: 10-15% de las kcal ingeridas.

Hidratos de carbono: 50-55%de las kcal ingeridas.

Lípidos: 30-35% de las kcal ingeridas.

Hay que dar especial importancia a los AGP ( ácidos grasos polinsaturados) que son muy importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños. Se aconseja tomar 1-2 veces/semana pescado azul pequeño, 3-4 veces/semana frutos secos, aceite de semillas y derivados.

MICRONUTRIENTES

Hierro: es un elemento mineral esencial para la vida ya que forma parte de la hemoglobina circulante y de la mioglobina presente en el músculo, así como de otras proteínas tisulares de gran importancia fisiológica para la respiración celular. Su déficit durante el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, prematuridad y aumento de la mortalidad perinatal.
Los requerimientos de hierro están incrementados durante el embarazo, la dosis recomendada es de 25-27 mg/día, siendo sobre todo importante en el segundo y tercer trimestre. Podemos encontrar hierro en una multitud de alimentos animales y vegetales tales como: carne, hígado, huevos, pescado, almejas, mejillones, legumbres, acelgas, espinacas.

Calcio: es fundamental para el desarrollo óseo del feto, su déficit se ha relacionado con la aparición de preeclampsia (hipertensión prematura en el embarazo). Se recomienda consumir 1000 mg/día en la segunda mitad del embarazo sin que exista una recomendación universal para la ingesta de un suplemento de calcio. Las fuentes alimentarias de calcio principales son leche, yogur, cuajada, queso, acelgas, espinacas, escarola, frutos secos (almendras, avellanas, nueces) y legumbres (soja, lentejas, alubias, garbanzos).

Yodo: El yodo es un micronutriente esencial para el desarrollo neurológico del feto, su deficiencia durante el embarazo conlleva alteraciones como hipotiroidismo fetal que conlleva cretinismo, aborto….se recomienda la suplementación con yodo durante todo el embarazo y la lactancia siendo las recomendaciones entre 175-220 µg/día. Podemos encontrar yodo en alimentos como pescado de mar; caballa, verduras, carne, huevos, marisco, como recomendación utilizar sal yodada.

Zinc: contribuye a la síntesis normal del ADN, la suplementación con zinc consigue reducir significativamente los partos prematuros, la principal fuente alimentaria la constituyen los alimentos de origen animal y los cereales, siendo la recomendación para el embarazo de 10-11 mg/día.

Vitamina B9 (ácido fólico): es importantísima durante el embarazo, un déficit de ácido fólico es un factor de riesgo de defectos del tubo neural en el feto, también se ha asociado el déficit de esta vitamina con niveles elevados de homocisteína en sangre. Se mantiene la recomendación de 500-600 μg/díadurante todo el embarazo, esta recomendación se puede conseguir a partir de suplementos o bien a través de alimentos fortificados, los alimentos que aportan ácido fólico son vegetales de hoja verde, hígado, frutas, cereales, legumbres y frutos secos.

Vitamina B12: contribuye al proceso de división celular, la ingesta diaria recomendada es de 2,2 μg/día. Se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal (huevos, aves, carne, marisco y leche).

Vitamina A: Su déficit durante el embarazo se asocia a un aumento de la mortalidad materna, riesgo de parto prematuro y preeclampsia, se mantiene la recomendación de 800 μg/día. Se encuentra en los vegetales como la zanahoria, tomate, pimiento y los vegetales de hoja verde.

Vitamina C: contribuye a prevenir el estrés oxidativo. Las mujeres fumadoras podrían tener mayor riesgo de déficit, las recomendaciones en la segunda mitad de la gestación son de 80-85 mg/día para cubrir las necesidades fetales. La vitamina C está presente en cítricos como la naranja, mandarina, fres, kiwi, brócoli… 

Vitamina D: la deficiencia grave durante el embarazo se asocia a problemas en el metabolismo del calcio en madre e hijo: raquitismo, hipocalcemia neonatal…la ingesta de 10-15 μg/día reduce la incidencia de hipocalcemia en el neonato. Hay que recordar que la fuente principal de vit D es la exposición a la luz solar aconsejándose una exposición al sol de 15 min diarios, como fuentes alimentarias se encuentran los lácteos y pescados como el salmón y el atún en conserva.

Vitamina E: la ingesta de esta vitamina esta aumentada un 25% con respecto a las mujeres no gestantes por su papel estimulante del crecimiento fetal .Se encuentra fundamentalmente en aceites vegetales, nueces, algunos cereales y vegetales de hoja verde.

Fibra: se ha comprobado que la dieta rica en fibra en todas las etapas de la vida y fundamentalmente, durante la gestación tiene efectos positivos en la prevención del exceso de peso, además el estreñimiento suele ser frecuente en la mujer embarazada, por lo que se aconseja aumentar la ingesta de fibra a 40 g/día.

Luteína y Zeaxantina son dos carotenoides que se encuentran en la yema del huevo proporcionan beneficios para la salud, ya que tienen efectos antioxidantes y anticancerígenos. El huevo es el único alimento de origen animal que aporta luteína y zeaxantina, y aunque su contenido es inferior al de algunas fuentes de origen vegetal, su biodisponibilidad es mayor, ya que se encuentran en la yema, un medio con alto contenido lipídico.

Estos compuestos aparecen en el plasma del cordón umbilical y en la leche materna, lo que también sugiere el gran interés que tiene su ingesta durante el embarazo, la lactancia y en los primeros meses de vida.

Consejos

No son recomendables durante el embarazo:

Carnes poco hechas o crudas, en especial la de cerdo ya que puede haber riesgo de toxoplasmosis, enfermedad que puede provocar alteraciones congénitas en el recién nacido, por ello se aconseja cocinar siempre la carne por encima de 60ºC.
Pescado o marisco poco hecho o crudo, pues existe el riesgo de infección por anisakis, para destruir el anisakis es necesario congelar a -20ºC al menos 24h o cocinar a más de 60ºC durante 10min.
Alimentos no pasteurizados como quesos y pates caseros, existe riesgo de infección por listeria.
Pescados grandes como pez espada por posible alto contenido en mercurio pudiendo provocar daños en la madre y el bebé.
Brotes germinados y ensaladas crudas pues pueden contener virus, bacterias y parásitos, para eliminar el riesgo se recomienda utilizar desinfectantes alimentarios.

Consejos para desinfectar frutas y verduras antes de ser consumidas:

• Deben eliminarse las hojas externas que pueden estar dañadas o en mal estado.
• Cuando se quiten las partes dañadas, lavarlas bien, para ello deben permanecer debajo del agua 2 min, puedes ayudarte de un cepillo si están muy sucias.
• Después de lavarlas las desinfectamos dejándolas en remojo 10 min, puedes optar por utilizar: bicarbonato de sodio, diluyendo una cucharada sopera de bicarbonato en un litro de agua, lejía diluyendo 5 gotitas en un litro de agua, o vinagre diluyendo un vaso de este también en un litro.
• Ahora sólo debes volver a lavar las frutas y verduras con agua fría hasta quitar el desinfectante de las mismas.

Ver «Listeria y embarazo: mejor prevenir». Clica AQUÍ

¡ Echa un vistazo a la infografía!

Fuentes: Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), 2010. Institute of Medicine and National Research Council. Weight gain during pregnancy: re-examining the guidelines. Washington DC: The National Academy Press; 2009; Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamine D, 2011. Reglamento Nº 432/2012 de la Comisión Europea. Tríptico FESNAD “En el Embarazo y La Lactancia, Comer Bien es el Mejor Te Quiero”, 2015.

www.alimmenta.com

 

Guardar

More

«Bosque encantado»: un juego de EMOCIONES

Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En definitiva, actúan como resortes que nos impulsan a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades.

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno.

Las emociones se clasifican en positivas y negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar. Todas ellas cumplen funciones importantes para la supervivencia.

¿Cuáles son las emociones básicas? 

MIEDO: Lo sentimos ante un peligro (real o imaginario). Permite evitar un peligro y actuar con precaución.

SORPRESA: Sentimos sobresalto o asombro ante un ruido fuerte o ante una situación inesperada. Es un sentimiento que nos ayuda a orientarnos ante una situación nueva.

AVERSIÓN: Sentimos disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante. Nos produce rechazo y solemos alejarnos.

IRA: Aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien. Resulta de utilidad cuando impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil.

ALEGRÍA: La sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión. Proporciona una agradable sensación de bienestar, de seguridad y energía.

TRISTEZA: Aparece ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado. Nos motiva a pedir ayudar.

¿Por qué es necesaria la educación emocional en la familia y en la escuela?

Las experiencias realizadas con programas de educación emocional en el ámbito educativo y familiar han conseguido resultados prometedores en:

 – La reducción del consumo de sustancias adictivas, entre ellas tabaco y alcohol.

– El descenso de comportamientos agresivos en clase.

– Un menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales.

¿Es posible enseñar a los niños a regular sus emociones?

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la suficiente información como para poder regular y controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

¿Cómo se puede desarrollar la educación emocional en los niños?

Algunos aspectos generales que resultan de vital importancia en el aprendizaje emocional son:

Los niños se irán formando a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando cada momento cotidiano en el hogar o en el aula.

Enseñar a controlar las emociones es diferente a reprimirlas. Es importante que el niño aprenda a expresarlas de acuerdo con el momento, la situación y las personas presentes.

 Reforzar la idea de que todas las emociones son necesarias. No existen emociones buenas y malas.

 Transmitir al niño que todos podemos aprender muchas cosas que nos ayuden a guiar y expresar nuestras emociones.

 Aclarar que no podemos evitar las emociones.

 Todos tenemos derecho a todos nuestros sentimientos, incluso los de temor.

¿Qué tipo de actividades pueden desarrollarse para que los niños aprendan a identificar, expresar y regular sus emociones?

 Para facilitar la educación emocional la AECC ha elaborado una Guía Educativa en la que se proponen numerosas actividades, juegos y pruebas para que los niños adquieran, de forma lúdica, conocimientos básicos sobre las emociones: cuáles son, cómo funcionan y cómo se pueden controlar.

Resultado de imagen de el bosque encantado emociones

  Para que resulte más fácil poner en práctica las pautas que ofrecidas en la guía proponen utilizar el juego interactivo del “Bosque encantado”: Es un juego para niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años. Su finalidad es dotar de las estrategias de control emocional que puedan convertirse en elementos protectores de comportamientos de riesgo (consumo de tabaco y alcohol, comportamientos disruptivos y agresivos) en el futuro.

More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies