Archive for septiembre 2016

Consejos para estudiar ¡ Aplícalos!


La cuestión acerca de estudiar, aprender, y cómo hacerlo más eficazmente ha sido una preocupación, y una ocupación, del ser humano desde sus comienzos. Recientemente tanto las neurociencias, como la psicología cognitiva han efectuado sustanciales aportes en este sentido. La Dra. Barbara Oakley en compañía del  profesor Terrence Sejnowski, fundamentándose en conocimientos provenientes de las neurociencias y la psicología cognitiva, ofrecen una serie de consejos para estudiar, que junto a la experiencia en el proceso de enseñanza de Ricado T. Ricci pueden resultar útiles para estudiantes y docentes de los diferentes niveles educativos. Son una serie de consejos que de forma intuitiva hemos ido utilizando en nuestra propia formación a lo largo de los años.

 

estudio-mb

  1. Duerme lo suficiente para desintoxicar tu cerebro

Cuando dormimos nuestras células cerebrales se modifican ligeramente, permitiendo que las toxinas acumuladas durante la jornada de trabajo se eliminen convenientemente. Numerosos estudios de neurociencias cognitivas especialmente dedicados al estudio de los adolescentes en los Estados Unidos y en Inglaterra, han destacado insistentemente que los adolescentes necesitan más tiempo para dormir y que dormir las hora

  1. Burla la Procastrinación con la técnica de Pomodoro

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Seguro que hay cosas que te apetecen más que estudiar

Existen tres tipos de procrastinación:

  1. a) Por evasión, cuando se evita empezar una tarea por miedo al fracaso.
  2. b) Por activación, cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla.
  3. c) Por indecisión, típico de las personas indecisas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo sin llegar a tomar una decisión.

Cuando nos enfrentamos a algo que no queremos hacer, por ejemplo, trabajar en un problema difícil de matemáticas, enfrentar un tema del programa que no nos resulta agradable o no capta nuestro interés, los centros de dolor en nuestro cerebro se iluminan (activan), y nuestra reacción inicial puede ser evitar esa sensación, huyendo de ella o posponiendo la tarea sin límite.

Las neurociencias nos explican que la reacción negativa inicial desaparecerá después de un corto período de tiempo. Es necesario apelar a alguna ayuda que nos permita resistir a la tentación del aplazamiento con su consiguiente distracción. Debemos hallar una táctica que permita protegernos.
Un método para hacer esto es la Técnica Pomodoro, en la cual se establece un temporizador de 25 minutos para la actividad enfocada y luego tomar un descanso de 5 minutos.

Habitualmente podemos sentirnos mucho mejor iniciando una tarea desagradable, cuando sabemos que es sólo por un corto tiempo y con duración prefijada. Si te enfrentas a un largo texto o  un problema difícil que no te motiva esta es una técnica muy efectiva.

  1. Usa la repetición espaciada para recordar hechos clave

Aunque el mejor aprendizaje no consiste en memorizar, está claro que recordar hechos es una parte importante del aprendizaje. Una de las mejores maneras de hacer esto es reforzarlos a través de la repetición espaciada. Hay una serie de consejos para memorizar, algunos con más consistencia científicas que otros.

Existe una batería de trucos o consejos que nos ayudarán a memorizar mejor. El mejor truco es estar convencido de que se recuerda mejor aquello que se comprende. También aquello que hemos trabajado más (lo que hemos subrayado, hecho resúmenes, esquemas mapas conceptuales…). Existen estrategias que pueden ayudarnos a memorizar:

  1.  Repetir las palabras hasta aprenderlas es un viejo truco y funciona. Aunque sea aburrido hay que tener paciencia.
  2.  Agrupar en categorías, por conjuntos de significados
  3.  Asociar cada palabra a algo que conocemos, a cosas que podemos visualizar y que nos sean fáciles de recordar. Cuando estudiábamos microbiología para memorizar salmonella visualizabamos un salero, para memorizar escherichia una escalera y así sucesivamente. Muchas veces recordar el inicio de la palabra es suficiente.
  4. Intenta recordar en lugar de releer para ver si has aprendido el contenido

.Einstein solía decir: «No entiendes algo realmente hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela»

5.  Modifica frecuentemente el escenario de estudio y aprendizaje

Si bien es cierto que, los entornos de aprendizaje y estudio elegidos favorecen nuestro rendimiento, no resulta conveniente que los conocimientos adquiridos permanezcan estrictamente atados a esos lugares. ¿Puede ser esta la explicación de que un tema que llevas bien preparado, en el momento del examen no fluya? Por este motivo se recomienda variar los entornos en los cuales llevamos a cabo el estudio.

Esta última recomendación nos ha sorprendido particularmente porque en principio parece que tener un lugar fijo de estudio es lo más aconsejado, pero recordando nuestras épocas de preparación de exámenes sí que es verdad que intuitivamente cambiábamos el escenario de estudio. Había días que el cuerpo te pedía estudiar en casa y días que te ibas a la biblioteca.

Es conveniente entonces, hacer un adecuado equilibrio entre la rutina que nos favorece y la movilidad que nos permite consolidar lo aprendido en todo momento y lugar.

Y repítele a tu cerebro: ¡Aprender es fantástico!

Junio 2015. Fuente Intramed.com

More

Cuentos para la adaptación al colegio

Se acerca el inicio del colegio o guardería. Para unos niñ@s  será su primera experiencia, para otros una experiencia ya conocida pero a la que cuesta a veces adaptarse después de las largas vacaciones del verano.

Cada familia vive esta etapa de manera diferente porque todos tenemos unos recuerdos y unas vivencias de nuestro paso por la escuela y estas vivencias de una forma consciente o inconsciente las proyectamos en nuestros hijos. Es importante hablarles de la escuela de forma positiva trasmitiéndoles seguridad y confianza. Aún así, para el niño puede no ser fácil salir de su hábitat conocido, de su zona de confort y puede necesitar un tiempo de adaptación que será más o menos largo, mas o menos duro, en función de una serie de parámetros dependientes del  propio niño, de la estructura familiar, de la escuela….Para ayudarles superar esta etapa os recomendamos utilizar cuentos que abordan situaciones inherentes a la vuelta al cole.

Mediante los cuentos nos será más fácil acercar la realidad a los niños,  instaurar un diálogo, resolver dudas, vivenciar situaciones, sentimientos y emociones que seguro que se producirán en los primeros días del colegio o guardería.

lulu

A Lulu le gusta el colegio

Camilla Reid Ailie Busby

Ed: SM Edad: 2 a 4 años

 

TeoEn Teo va a l’escola

Denou, Violeta i Capdevila, Joan

Ed Timun Mas 1996

 

 

OliviaOlivia no quiere ir al colegio

Elvira Lindo

Ed SM

 

 

beso

Un beso en mi mano

Audrey Penn

Este cuento (al que podéis acceder haciendo clic en el título) explica como con una cosa tan sencilla y mágica como un simple beso atrapado enb la palma de la mano puede servir como objeto transacional para que el niño se sienta acompañado

 

Añadimos dos libros más que nos ha recomendado Mireia Navarro Munté

monstre

El Monstre de Colors

Anna LLena

 

 

VAIG_A_LESCOLAVaig a l’escola

Glòria Fort

El conte de l’ADAPTACIÓ a l’escola per als més petits!

More

Vacuna frente al meningococo B

¿Qué es el meningococo?

El meningococo es una bacteria que vive con frecuencia en la nariz y la garganta de una persona, sin provocar la enfermedad. Cuando se activa puede producir infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección de la sangre), y provocar importantes secuelas, incluso la muerte de la persona afectada.

La incidencia de enfermedad meningocócica es variable, con ondas epidémicas de ciclo largo, y en los últimos años está disminuyendo en todos los países. El número total de casos declarados en España de enfermedad meningocócica a la RENAVE durante la temporada 2015-2016 fue de 314, de los que se confirmaron 268 (85,4%), siendo la tasa de incidencia para los casos confirmados de 0,58 por 100.000 habitantes (Tabla 1). Estas cifras son ligeramente superiores a las de las dos temporadas anteriores y muy similares a las de la temporada 2012-2013. Entre los casos confirmados, 155 (57,8%) se debieron al serogrupo B (tasa de 0,33 casos por 100.000 habitantes)

Es una enfermedad de predominio infantil, con dos picos de máxima incidencia: niños menores de 5 años (más frecuente en los menores de 1 año) y otro pico en adolescentes y adultos jóvenes. En todos los países la incidencia de enfermedad por serogrupo B es más alta en lactantes, mientras que el serogrupo C predomina en niños pequeños y produce brotes en adolescentes. Aquí, en España, donde la vacuna antimeningocócica C está en el calendario infantil, casi todos los casos por este serogrupo  se dan en adultos.

La infección se puede tratar con antibióticos, pero es imprescindible el reconocimiento y tratamiento precoz de la enfermedad y su manejo adecuado en unidades de cuidados intensivos. La  mortalidad  ronda el 10 % (fallece 1 de cada 10 afectados). El 10-30 % de los casos que sobreviven a una sepsis meningocócica desarrollan secuelas: amputaciones, cicatrices extensas por la necrosis cutánea, sordera o infartos cerebrales.

Vacunación frente a meningococo B

La mejor prevención es la vacunación. La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad.

La vacunación no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, (si lo está la del meningococo C) salvo para personas con determinadas inmunodeficiencias y los que hayan padecido anteriormente la enfermedad. En cualquier caso, para adquirir la vacuna en la farmacia es preciso presentar una receta médica.

Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de esta vacuna han demostrado que es inmunógena, segura y que induce memoria inmunológica tanto en niños como adultos. Con la administración no se identificaron acontecimientos graves o inesperados, si bien, produce fiebre con más frecuencia que el resto de las vacunas que se administran en la edad pediátrica.

Hasta la fecha, a nivel mundial, cerca de 500 000 individuos han sido ya vacunados (aprox. 1,2 millones de dosis distribuidas)

El Reino Unido  incluyó la vacunación sistemática el 1 de septiembre de 2015 y se han publicado los primeros resultados sobre la efectividad de la vacuna

Febrero 2018 Bibliografía:

http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/meningococos

http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/cav-aep-recomendaciones-vac-meningococo-b

Luces y sombras

Y si quieres saberla Declaración numérica semanal y los Datos acumulados notificados consulta este enlace: http://revista.isciii.es/index.php/bes/issue/view/238

More

Infecciones: medidas preventivas

Mantener limpias las manos es una de las maneras más importantes de prevenir la propagación de infecciones y enfermedades.

Las manos limpias previenen las infecciones. Mantener las manos limpias previene las enfermedades en la casa, la escuela y el trabajo. Las prácticas de higiene de las manos son herramientas clave de prevención en establecimientos médicos, guarderías, escuelas e instituciones públicas, y contribuyen a proteger la integridad de nuestros alimentos.

Image

En la casa, el lavado de las manos puede prevenir la propagación de infecciones y enfermedades entre los miembros de la familia y, en ocasiones, en toda la comunidad.

Image

La regla básica en la casa es lavarse las manos antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de cambiar pañales, después de toser, estornudar o sonarse la nariz con un pañuelo desechable, o después de ir el baño.

Ignaz Semmelweis, un médico austro-húngaro, fue el primero que demostró, hace más de 150 años, que la higiene de las manos puede prevenir la propagación de enfermedades. El Dr. Semmelweis trabajaba en un hospital en Viena en el cual las pacientes del pabellón de maternidad estaban muriendo a un ritmo tan alarmante que ellas rogaban que las enviaran a casa  La mayoría de las pacientes fallecidas habían sido atendidas por estudiantes de medicina que habían trabajado con cadáveres durante una clase de anatomía antes de iniciar sus rondas en el pabellón de maternidad.
Debido a que los estudiantes no se lavaban bien las manos después de tocar a los cadáveres y antes de atender a las pacientes (el lavado de las manos no era una práctica de higiene reconocida en esa época), una bacteria patógena se transmitía regularmente de los cadáveres a las madres a través de las manos de los estudiantes.
El resultado era una tasa de mortalidad cinco veces más alta en las madres que daban a luz en un pabellón del hospital que las que daban a luz en otro pabellón donde no eran atendidas por estudiantes de medicina.
En un experimento que sus colegas consideraron extraño, el Dr. Semmelweis insistió en que los estudiantes se lavaran las manos antes de atender a las mujeres. El resultado: el número de muertes en el pabellón de maternidad fue cinco veces menor.

 

More

Guarderías: pros y contras.

La asistencia a guarderías se asocia a un aumento significativo del riesgo de enfermedad infecciosa aguda en la infancia.

Si bien estos riesgos pueden ser asumibles en niños sanos, a menudo resultan cuantitativamente inaceptables en niños con enfermedades crónicas, hasta el punto de que la evitación de la guardería podría ser en ellos una intervención preventiva rentable.

Pero a la hora de decidir la conveniencia de que un niño sea atendido o no en una guardería, no deben considerarse solo los riesgos sobre su salud. También debemos tener en cuenta si la familia dispone de sistemas de cuidado alternativos, así como los posibles beneficios de socialización y estimulación de la escolarización precoz.

Image
Podrían proponerse alternativas para reducir el nivel de exposición, disminuyendo las horas de asistencia o el número de niños por centro, educando a los cuidadores sobre los principios de la transmisión de enfermedades, extremando las medidas de higiene y dictando normas claras para el manejo de los casos aparecidos y la protección ( Ver «Prevenir infecciones«) de sus contactos.

Fuente: Evidencias en Pediatría

More

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies